A la hora de emprender con éxito es fundamental elegir la mejor ubicación posible de las instalaciones. Para la mayoría de las actividades es necesario disponer de una gran superficie cubierta, amplio lugar para estacionamiento y es esencial, que la misma tenga fácil acceso desde vías rápidas; es fundamental estar sobre una avenida -si es factible- y mejor aún, que la locación esté a una distancia razonable de la zona céntrica.
Para quienes estén buscando arrendar una gran propiedad que cumpla con estos requisitos, CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA RESEK dispone para ALQUILAR un gran galpón (con tinglado cubierto, cerrado) con portón frontal apto para ingreso de camiones, ubicado a metros de la Avenida López Torres. Especial para grandes depósitos, talleres o comercios supermercadistas.
Usos permitidos de la propiedad
Ubicada en el Área Urbana AU 3.2 -según lo establece el “Ordenamiento Urbanístico de la Ciudad de Posadas”- es un área caracterizada por la localización de viviendas individuales de densidad alta, con equipamiento complementario comercial, y servicios compatibles con viviendas.
Los usos principales admitidos en el área son “residencia individual o colectiva, multifamiliar (casa de pensión, albergue estudiantil, asilo). La propiedad cuenta con habilitación para instalación de distintas actividades. Para ocupación transitoria como “alojamiento turístico” (hotel, apart hotel). Para actividades culturales: biblioteca, centro cultural, archivo, auditórium, museo.
Para entretenimiento: como salón de fiestas infantiles, ciber, restaurant, club social y deportivo. Para usos deportivos: gimnasio, club social y deportivo.
Para fines educativos, de nivel inicial como guardería, jardín maternal o pre-escolar. Escuela o colegio. Para actividades educativas de nivel secundario: institutos técnicos y de oficios, academias. Y para nivel terciario: superior no universitario o universidad (facultad pública o privada).
Para el área de salud: básica todos, compleja: reposo, laboratorio, centro médico.
En el rubro comercio y servicios: minoristas, básicos, todos excluidos cartonería, gigantografía y lubricantes. Para alimentos todos, excluido abasto frigorífico.
En el rubro de administración: privada, financiera o institucional pública. En tanto que el rubro infraestructura: comunicaciones, transporte y servicios.
Sobre las superficies y áreas cubierta
La superficie cubierta total es de 388 metros cuadrados. De los cuales 336 metros cuadrados corresponden al tinglado cerrado, al que se suma un entrepiso de 52 metros cuadrados.
En la misma propiedad, en la ochava de intersección de la avenida López Torres y calle Alemania, hay un local de mampostería, de 28 metros cuadrados; lo que eleva la superficie cubierta total a 417 metros cuadrados.
Además, cuenta con espacio apto para playa de estacionamiento, de 484 metros cuadrados, con capacidad para 19 plazas.
Vías de acceso a la propiedad
Una de las principales ventajas de esta propiedad es la conectividad que ofrece con la infraestructura vial de la ciudad, ya que está sobre una vía rápida hacia el centro. Hasta el casto céntrico no lo separan más de 50 cuadras, un trayecto de transito en auto de 15 minutos.
La propiedad tiene la entrada al tinglado cubierto por calle Alemania, a la que se ingresa desde la avenida López Torres (a 25 metros). La misma calle conecta, en sentido de tránsito hacia el río -a menos de 70 metros- con la avenida Costanera, en el tramo denominado “Costa Este”. Unos 600 metros hacia el sur se conecta con el “nodo vial Zaimán” del “Acceso Sur” que habilita el tránsito hacia el puente internacional; facilita la salida de la ciudad conectando con ruta nacional 12 con destino al interior de Misiones, o a través de la ruta 105, fácil acceso a la Ruta 14 destino a Buenos Aires; o con la Ruta 12 conexión Corrientes y Resistencia; hacia el oeste.
En síntesis, la propiedad que ofrecemos en alquiler dispone de amplio local con tinglado cerrado, local comercial sobre la esquina y espacio para playa de estacionamiento para 19 vehículos; sobre avenida López Torres, esquina Alemania; a escasos metros de la Avenida Costanera.
Puede contactarnos por consultas al teléfono móvil: 376 463 9809 o al correo electrónico: info@constructoraresek.com
Desde hace un par de meses cuando empezamos a hablar de Coronavirus y la pandemia copó el escenario de las noticias en todo el país, hablamos de la necesidad de la higiene permanente de las manos, para lo cual es necesario contar con agua.
El agua ese bien tan preciado y escaso en algunos barrios y urbes por falta de la infraestructura adecuada para que la misma llegue hasta los domicilios de las personas, es motivo de preocupación desde la antigüedad.
En medio de la crisis actual producto de la pandemia, es tema de debate por las obras de infraestructura faltantes en algunas zonas de la Ciudad de Buenos Aires y del resto del país. Pero no vamos a escribir sobre esas falencias, sino sobre lo que hizo otro pueblo, pero hace unos 2 mil años atrás.
Para quienes nos dedicamos a esto de la construcción, la arquitectura y la ingeniería son buenas herramientas para entender el paso del tiempo y el porqué de algunas cosas de la historia. También nos brindan testimonio de cómo fueron las sociedades. La ingeniería y la arquitectura hablan, lo sabemos con certeza.
Nos pareció oportuno recordar hoy esas fantásticas obras que fueron los primeros acueductos de la civilización organizada. Para abastecer de agua a las ciudades, los romanos crearon un impresionante sistema de canales y puentes monumentales.
No todas las ciudades romanas disponían de acueductos, ya que en algunas el suministro hidráulico podía quedar cubierto por pozos y por cisternas públicas y privadas excavadas bajo las casas
Sin embargo, había ciudades que necesitaban mucha más agua de la que podían proporcionar las cisternas, no sólo para abastecer a una población numerosa–hasta un millón de habitantes en el caso de Roma–, sino también para alimentar las fuentes ornamentales y públicas, las termas y los espectáculos. Si leyó bien. La Roma imperial tuvo más de un millón de habitantes.
Hacia el año 30 antes de la era Cristiana, en un mundo en el que pocas ciudades superaban los 10.000 habitantes, en Roma vivían más de un millón de personas, convirtiéndose así en la primera megaciudad de la antigüedad.
Red de agua con acueductos
Fue el Emperador Augusto quien cambió por completo Roma, estableciendo un nuevo modelo de cómo organizar una ciudad. Fruto de la obsesión de Augusto de tenerlo todo registrado durante su reinado (número de victorias alcanzadas, ciudades fundadas, leyes aprobadas etc.), sabemos a la perfección el número de habitantes de Roma (un dato muy difícil de encontrar en la antigüedad), pues por primera vez en la historia se hizo un censo de la población.
Los historiadores creen, no obstante, que la cifra de un millón queda corta puesto que en el censo no figuran ni las mujeres, ni los niños, ni los esclavos…por lo que la cifra podría superar al millón y medio. Una población descomunal en aquellos tiempos.
Datos demográficos reconstruidos por historiadores cuentan que casi en todo el período de brillo del imperio romano, en la “península itálica” la población era de unos seis millones de habitantes, la misma cantidad de habitantes que en la “península ibérica” y la zona de la actual Siria y el mundo árabe; con lo que en esas tres regiones ya contamos más de 18 millones de personas. Y todavía resta sumar Egipto con otros 5 millones, todo el “Magreb” o norte de áfrica donde se contaban otra cifra similar. En síntesis, el imperio romano según algunas estimaciones llegó a tener más de 50 millones de habitantes.
Para cualquier ciudad, la gestión del agua, tanto para la higiene como para el consumo es fundamental. La Antigua Roma disponía de un suministro constante de agua potable, a base de una compleja red de 11 (algunas versiones hablan de 12) acueductos independientes, algunos de ellos de hasta 72 km de longitud, dedicados a transportar agua sin usar bombas.
Con el sistema traían agua de los manantiales de la montaña por gravedad hasta la ciudad. En el acueducto se cristaliza la gran proeza de la ingeniería al crear la pendiente ideal, para que el agua se desplazara lentamente hasta el punto de destino.
Se crearon pues, los acueductos que conducían el agua desde estos lugares donde se almacenaba –»caput aquae», lugar donde el acueducto tomaba el agua- hasta la ciudad.
El Aqua Appia fue el primer acueducto de Roma. Fue construido por los censores Apio Claudio Ceco, conocido también por la construcción de la Vía Apia durante su censura; en el año 312 antes de Cristo. Tenía una extensión de 16 kilómetros, trascurría mayormente como acueducto subterráneo.
Pero las arquerías monumentales eran sólo una parte del sistema de abastecimiento hidráulico, cuyo objetivo era traer el agua desde fuentes y manantiales que podían hallarse a mucha distancia.
A lo largo de este trayecto se construían obras de captación, embalses, torres de distribución (castella aquarum) y, lógicamente, el canal por el que discurría el agua aprovechando la ligera pendiente que los ingenieros romanos lograban mantener desde el origen hasta el destino.
Pero claro está, el terreno rara vez ayuda. Imaginemos que el acueducto llega a una depresión profunda, en la que es imposible construir un acueducto que la atraviese. ¿Cómo salvarla? Lo más usual era que se evitara, prefiriéndose siempre dar un rodeo.
Pero cuando ello era imposible, se realizaba el sifón. ¿En qué consistía este? Se hacía descender al agua velozmente hacia el fondo de la depresión para que posteriormente el agua pudiera ascender.
Era muy complejo, ya que la velocidad debía estar bien calculada al milímetro. Poca velocidad producía que el agua no llegara de nuevo arriba. Por otra parte, un exceso provocaba que el agua saltara al llegar arriba, siendo imposible que esta continuara por el «specus» (conducto)
Un servicio de reparaciones limpiaba sistemáticamente los canales para evitar las obstrucciones y el empeoramiento de la calidad del agua; para ello, el canal por el que circulaba el agua estaba siempre cubierto y se instalaban regularmente albercas llamadas «piscinae limariae» (tanque de sedimentos) para decantar las impurezas, asi como «pozos de inspección» donde se podían introducir los obreros si se producía alguna avería.
El acceso privado al agua ha tenido siempre un precio. Los propietarios de las casas que podían permitirse disponer de agua corriente contrataban un servicio por una cierta cantidad, que venía asegurada por el mayor o menor diámetro de la tubería de acceso.
Esto también daba lugar a intentos de fraude cambiando el calibre de la canalización. Para evitarlos se ideó el «calix», una tubería unida a una carátula que se empotraba en la pared y tenía una decoración, para evitar su falsificación o manipulación. Las tuberías eran fabricadas en plomo.
Fuentes terminales de acueductos
Las espectaculares fuentes de la Roma del renacimiento que inundan la ciudad de agua fresca y limpia son el punto de llegada de los acueductos.
“Aqua Virgo” fue uno de los 11 o 12 acueductos que proveían a la antigua ciudad de Roma. El acueducto cayó en desuso con la decadencia del imperio romano, pero se lo restauró completamente casi un milenio después, durante el Renacimiento, tomando su forma actual como el Acqua Vergine.
Marco Agripa finalizó la construcción del Aqua Virgo, en el Año 19 antes de Cristo, durante el reinado del emperador Augusto. A lo largo de sus más de 20 km de longitud, el acueducto tenía un declive de sólo 4 m para llegar a Roma en medio del Campus Martius. Durante su apogeo, el acueducto podía proveer más de 100 mil metros cúbicos diarios de agua.
En Roma hay fuentes monumentales, hermosas, colosales. Algunas de ellas son las “terminales” de algunos grandes acueductos que abastecían a la Roma antigua.
La Fontana di Trevi es la fuente más monumental de Roma. Según la leyenda, fue una misteriosa doncella la que indicó al general Agripa el emplazamiento del manantial, en las afueras de Roma. Para traer el agua a la ciudad, Agripa construyó un acueducto, que en honor de aquella doncella se llamó Acqua Virgo.
La obra de la fuente tiene un frente de 40 metros y fue construida en mármol, recostada sobre un frontispicio. En el centro de la misma el gran protagonista es Neptuno.
Esta gran obra del barroco fue construida en el siglo XVIII por un hombre casi desconocido, llamado Nicola Salvi, que sorprendió a todo el mundo con este diseño asombroso. Los trabajos para su construcción se prolongaron durante 30 años y acabaron arruinando la escasa salud de Salvi, que murió sin poder acometer otros proyectos y sin ver terminada su hermosa fontana.
En la fuente de Trevi podemos ver a Neptuno domando a los hipocampos. “Neptuno” era un dios de la mitología romana, proveniente de la mitología griega, hijo de los dioses Saturno y Ops, hermano de Júpiter y Plutón.
Neptuno gobierna todas las aguas y mares y cabalga las olas sobre caballos blancos. Eligió el mar como morada y con su poderoso tridente agita las olas, hace brotar fuentes y manantiales donde quiera y en causa de su ira provocando los temibles sismos o terremotos.
En Italia y en España es donde más se conservan estas magníficas obras de la ingeniería pensadas para llevar agua desde puntos distantes hasta los núcleos urbanos. Y la de Trevi, no es la única que puede observarse, sino al decir de los estudiosos de la arquitectura y el arte, una de las más bellas.
Los dos videos que compartimos, tienen la rareza de que muestran la obra sin ninguna persona. Ambos fueron registrados durante la pandemia, y la ausencia de gente se debe al aislamiento y distanciamiento social, que se decidió con distintas modalidades en distintos países del globo. (Créditos de videos al pie)
Cosas de la historia de las construcciones y las civilizaciones; que nos gusta conocer y compartir.
Si desea que escribamos sobre algún tema en particular, contáctenos y nos pondremos a trabajar.
Nils Astrologo. Cineasta. Piloto profesional de drones. Vuelo rasante en la Fontana di Trevi en Roma, en días de aislamiento social. El único sonido audible es el estruendo de la caída del agua en la fuente…
https://www.youtube.com/user/dargaud85/about
Video producido por Agencia Invidio . Filmación aérea con drones.
Hace más de un “lustro” “Ing. Resek y Cia SRL” puso en línea su sitio web www.constructoraresek.com, y desde el inicio habilitamos nuestro BLOG DE LA CONSTRUCCIÓN para publicar con cierta regularidad notas referidas al mundo de la construcción.
La propuesta inicial era no solo hablar de arquitectura e ingeniería, sino de los nuevos materiales, de las novedades, de las tendencias y de las perspectivas a futuro del dinámico mundo en el que confluyen la arquitectura, la ingeniería y otras disciplinas.
Hoy vamos a hablar en detalle sobre lo que promete ser la revolución en el mundo de la construcción. Vamos a adentrarnos en el mundo del ladrillo construido a partir de un hongo. Si leyó bien: un hongo.
Se trata de un ladrillo 100% orgánico, resistente al fuego, al agua y al moho; y que tiene el potencial de ser un sustituto de muchos plásticos a base de petróleo.
El micelio y sus hifas o ramificaciones al modo de las tradicionales raices de las plantas, que dan estructura a esta innovadora aplicación.
El hormigón junto al hierro y el acero se han impuesto como los principales materiales para la construcción. La madera también es parte importante de la oferta, por ese supuesto que la construcción con más amigable con el medio ambiente y menos, pero que exige una sobrecarga para el medio ambiente por la extracción de madera que demanda el mantenimiento de bosques reforestados.
Por otro lado, la madera como material es más cálida y agradable, pero demanda cuidados especiales ya que si no es tratada con materiales químicos y sintéticos como los impregnantes y las pinturas o barnices; los agentes externos como el clima, le restan vida útil y al degradarla debilitan las estructuras.
¿Cuál sería entonces la solución? Para algunos especialistas la solución podrían ser los hongos. Actualmente ya están más que avanzados los estudios sobre el uso y aplicaciones del “micelio” al extremo que Philip Ross, ya es responsable de un innovador descubrimiento alternativo para el uso de hongos como material de construcción.
El experto encontró que el micelio – una red de fibras finas que los hongos forman bajo la tierra – es altamente resistente cuando se seca y se puede usar para formar un material de construcción fuerte que es resistente al fuego, al agua y al moho.
El micelio es un pequeño hongo que encierra la clave para crear un hormigón capaz de repararse a sí mismo. El hongo una estructura que puede seguir desarrollándose en caso de ser necesario, por ejemplo, si la estructura se agrieta o recibe un golpe. Alimentándola con agua de nuevo se podría reparar en aquellas zonas donde se ha quebrado. Para evitar que siga creciendo cuando no se desea y para protegerla de factores externos simplemente habría que aplicarle un barniz especial, como llevamos haciendo con la madera durante cientos de años.
El ladrillo 100% orgánico resistente al fuego, al agua y al moho. Tiene el potencial de ser un sustituto de muchos plásticos a base de petróleo.
El micelio -una red de fibras finas que los hongos forman bajo la tierra- es altamente resistente cuando se seca y se puede usar para formar un material de construcción fuerte que es resistente al fuego, al agua y al moho.
Los Ladrillos de hongos innovan en la construcción mundial
El micelio se puede cultivar y moldear para que adopte diversas formas, por lo que puede tener forma de ladrillo. Además, es un material 100% orgánico y compostable y su consistencia es más fuerte que la del hormigón.
El ladrillo de micelio tiene el potencial de ser un sustituto de muchos plásticos a base de petróleo según pregona Ross su desarrollador. El micólogo ha patentado un proceso de estructuración de los ladrillos, que se pueden ensamblar para estructurar paredes y estructuras de viviendas.
Hy-fi, la torre de ladrillos de hongos….
El material llamó la atención de The Living, que decidió usar los ladrillos de hongos orgánicos para construir la Hy-fi, una torre temporal, en el MoMA PS1, una institución estadounidense dedicada al arte contemporáneo.
Los ladrillos usados en la construcción del 2014 fueron una variación del trabajo de Ross, patentado por la empresa Ecovative biomaterials.
También hechos con material orgánico, los ladrillos fueron utilizados para construir la estructura que sería una de las atracciones del Programa de Jóvenes Arquitectos, MoMA. Al final de la exposición, la torre fue desmantelada y los ladrillos fueron llevados a plantas de compostaje, siguiendo su curso orgánico.
Hy-fi fue la primera estructura construida con el material demostró la viabilidad de utilizar este material para la construcción. EL proyecto fue desarrollado y presentado por «The Living».
Bajo el nombre “The Living”, los creadores de la torre construida con ladrillos de «micelio» en realidad es el laboratorio de computación de la Universidad de Princeton (Nueva York) dedicado a albergar investigaciones sobre el futuro de la construcción y la computación. Instagram: theliving.studio (CLIC AQUÍ PARA VER LA PUBLICACIÓN ORIGINAL)
Fue presentada en el MOMA “Museum of Modern Art” más conocido por su acrónimo MoMA, ubicado en Manhattan (Nueva York). Solo para contextualizar cabe aclarar que dicha presentación fue realizada en 2014, en el MoMA PS1, que es el primer centro de arte sin fines de lucro en los Estados Unidos dedicado exclusivamente al arte contemporáneo.
Philip Ross es el cofundador y CTO de MycoWorks, una compañía con sede en San Francisco que cultiva biomateriales similares al cuero a partir de micelio. Es artista, inventor y empresario, y académico visitante en la Universidad de Stanford.
A Ross lo definen como un artista, inventor y académico cuya investigación internacionalmente premiada y expuesta se centra en el diseño de biomateriales y las tecnologías de soporte vital. Las innovaciones de Philip en la ingeniería del micelio son reconocidas mundialmente como fundamentales para la invención de la micotectura, la práctica de construir con micelio.
Su obra ha sido expuesta en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de Arte Moderno del Condado de Los Ángeles, el Museo de Innovación Tecnológica, el Museo de Arte de San José e internacionalmente, en la Bienal de Venecia, la Bienal de Arte Contemporáneo de Moscú. y la alemana Kunsthalle Düsseldorf.
Philip fue artista residente en el Headlands Center for the Arts en 1998 y miembro de MacDowell Colony Fellow en 2004 y 2008. Actualmente es profesor en la Universidad de Stanford, y ha enseñado en la Universidad de California, Berkeley, el Instituto de Arte de San Francisco, y en el Departamento de Arte y Arquitectura de la Universidad de San Francisco.
También es el CTO y cofundador de MycoWorks, la compañía a través de la cual él y sus colegas están redefiniendo el cuero con micelio. Informados por una exploración e investigación de una década sobre materiales de construcción orgánicos, los proyectos de Philip en Workshop Residence resultaron en una edición limitada de muebles de micelio fundido y una serie de recipientes.
«El micelio es un aspecto del mundo que ha estado presente durante millones de años», dice el artista y cofundador de Mycoworks , Phil Ross, «une todo lo orgánico que conocemos».
Pionero en el cultivo de materiales vivos para el arte y el diseño, Phil comenzó a usar el micelio en la década de 1990 como medio para la escultura.
(Es posible configurar traducción al castellano con el uso de subtítulos, en el engranaje del video, buscando la opción traducción al español)
Construcción con hongos
La construcción con hongos es una opción que cada vez suena con más fuerza por sus propiedades de aislamiento acústico y térmico.
Conocemos los hongos por su potencial gastronómico, sus grandes cualidades organolépticas o incluso por lo medicinal, sin embargo, ahora también empieza a destacar en el sector de la industria de la construcción. Muchas miradas apuntan hacia el.
La empresa estadounidense Ecovative Desing ha desarrollado varios productos a base de hifas de hongos para la construcción dando resultados muy positivos.
En Sevilla también se están estudiando estas posibilidades y han desarrollado un material de embalaje con hongos. Además, en 2013, diseñaron moldes apilables y ensamblables para la construcción de edificios.
En síntesis, un mundo de posibilidades que se abre, que no es nuevo, aunque a muchos puede llamar la atención por lo raro del planteo y queríamos contárselo primero aquí en el Blog de la construcción de Constructora Resek.
Lo dejamos por acá, es un tema sobre el que seguramente volveremos a compartir alguna nueva nota.
Si desea que escribamos sobre algún tema en particular, contáctenos y nos pondremos a trabajar.
Hace casi 7 años atrás esta empresa cuya razón social es “Ing. Resek y Cia SRL” puso en línea su sitio web www.constructoraresek.com , y desde el inicio habilitamos nuestro BLOG DE LA CONSTRUCCIÓN para publicar con cierta regularidad notas referidas al mundo de la construcción.
Nos propusimos no solo hablar de arquitectura e ingeniería, sino de los nuevos materiales, de las novedades, de las tendencias y de las perspectivas a futuro del dinámico mundo en el que confluyen la arquitectura, la ingeniería y otras disciplinas.
Hoy en contexto de emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, nos dispusimos a compartir una nueva nota, para entretener, informar y poner al tanto a nuestros seguidores sobre importantes avances en el mundo de la tecnología, en particular la aplicada al mundo de la construcción.
Como originarios de una provincia eminentemente forestal, de las primeras cosas sobre las que escribimos fue sobre la industria forestal y la producción de viviendas de madera. Si usted amigo lector leyó esa nota, pero ahora a la distancia quiere volver a releerlas o en su momento se las pasó por alto, puede leerla en este link que compartimos.
En otra oportunidad nos pareció interesante hablar sobre el bambú -lo que nosotros en Misiones conocemos como tacuará- y escribimos una nota sobre su potencial
Y tiempo después iniciábamos la saga de la construcción de edificios en altura con madera. Una de las que compartimos y que puede volver a leer la encuentra aquí, en ella escribíamos sobre el edificio de madera más alto del mundo, con 18 pisos construido en Noruega.
En resumen, cumplimos en parte con los objetivos que teníamos de informar a nuestros lectores respecto de las novedades y las tendencias en ese sentido, pero este raconto era sólo para preparar el terreno ya que queremos hablar de una novedad en el mundo de la ciencia, que promete revolucionar el mundo de las construcciones en quizá no muchos años a futuro.
En el próximo post vamos a hablar en detalle sobre lo que promete ser la revolución en el mundo de la construcción. Vamos adentrarnos en el mundo del ladrillo construido a partir de un hongo. Se trata de un ladrillo 100% orgánico, resistente al fuego, al agua y al moho; y que tiene el potencial de ser un sustituto de muchos plásticos a base de petróleo.
Si desea que escribamos sobre algún tema en particular, contáctenos y nos pondremos a trabajar.
¿Habrán visto unas puertas corredizas con el riel a la
vista, que tienen aspecto de viejas o rústicas que agregan al ambiente donde
están colocadas un toque decorativa distintivo?
Bueno, se trata de puertas conocidas como “de estilo granero”.
Son puertas para interiores o exteriores interiores muy en uso en la decoración
contemporánea y que tienen una impronta particular muy y atractiva.
Las aberturas o puertas de estilo granero son cómodas y
ahorran mucho espacio, puesto que son puertas corredizas. Se erigieron como la
solución perfecta cuando queremos separar dos ambientes sin perder espacio.
¿Cuál es el espacio que se gana? La ventaja es que al ser
corredizas no inutilizan el espacio que hay que dejar para que la puerta abra o
cierre en forma de semicírculo, puesto que la puerta gira sobre el eje de las
bisagras. La puerta granero, al ocultarse detrás de la pared o correr paralela
a ella, deja de ocupar espacio en la habitación y permite un aprovechamiento
integral del lugar.
Puerta estilo granero reciclada de una antigua puerta de frente, con fondo de espejo, patinado estilo vintage. Diseño personalizado, pedido por un cliente.
Obviamente que por haber sido elegida como base para
utilizarlas en decoración, habrá tantos modelos de puertas estilo granero como
las que se les ocurra a la gente, de madera, metálicas, de vidrio, mezclando
materiales, como madera, metales, vidrio… en fin cientos de alternativas,
motivos y diseños; pero que básicamente para colocarlas no necesitan más que
los herrajes o montantes que deben amurarse en la pared, en la parte superior,
los rieles o guías, las ruedas para que la puerta se deslice y la puerta misma.
Las puertas corredizas tipo granero o de estilo granero
quedan bien en cualquier ambiente: rústico, industrial, una casa de familia,
una oficina de estilo moderno, en espacios formales o desenfadados. Es una
tendencia muy en boga que podemos aprovechar para mejorar el aspecto de nuestro
hogar que permiten crear ámbitos de privacidad en espacios de concepto abierto.
Las puertas estilo granero sirven para aislar estancias y
dividir ambientes, es probable que no formen parte del acervo decorativo
tradicional, pero cuando ves modelos en distintos ambientes y construidas con
distintos materiales, notás la versatilidad de un producto super útil. Estas
puertas con correderas son originarias de los depósitos de las granjas
americanas, de ahí el nombre de estilo granero.
Pueden usarse puertas con madera recicladas, sin tratar, por
ejemplo con listones de cajas de embalar o pallets, pueden ir barnizadas,
lustradas, patinadas, decoradas con estilo vintage y con posibilidades de uso
casi infinitas.
También pueden ser puertas antiguas que se reciclan, de
chapas, de persianas viejas, de cristales, la posibilidad de utilizar distintos
materiales, combinarlos y darles una terminación especial con el acabado, incrementan
su potencialidad y usabilidad.
Son un gran recurso decorativo, un verdadero guiño ante el minimalismo de los ambientes más actuales.
Por acá dejamos este post .Te invitamos a que lo compartas con amigos y familiares en tus redes sociales y a que nos sigas, hacé clic en el enlace para ir a nuestra Fan Page CONSTRUCTORA RESEK
Si deseas que escribamos sobre algún tema en particular, escribinos y nos pondremos a trabajar.
Te contamos sobre el amarillo, un color que expresivo, potente, alegre, feliz….así que te invitamos a que iniciemos esta semana con optimismo y alegría !!!
Muchas de las decisiones de compra de un producto se debe al color de éste, según especialistas, los colores provocan las emociones de acuerdo con su tono; por ello, te comentamos porque elegimos el amarillo para nuestra marca
El hombre siempre ha sentido la necesidad de identificarse
de diferenciarse de los demás en todo lo que lo rodea. Aspectos sociales,
culturales, comerciales, religiosos, entre otros, son una muestra de ello. Esa
necesidad de mostrarse diferente o único lo ha llevado desde sus inicios a
buscar elementos que permitan mostrar esos atributos que lo hacen especial.
La marca, como elemento visual de identificación, es un
signo que, por medio de formas, figuras y letras. permite reconocer productos o
empresas o nombres. Bajo este escenario, uno de los elementos clave en esa
búsqueda de identidad del hombre ha sido el color y el uso del mismo para
comunicarse de manera efectiva. Pero esto no es un asunto reciente de la
sociedad moderna, pues el significado y relevancia del color ha hecho parte de
la vida del ser humano desde sus inicios.
El hombre primitivo tuvo su primer contacto con el color cuando en su
proceso de recolectar piedras manchó sus manos con tierra y descubrió su
potencial en los dibujos realizados en las cavernas, los cuales combinaban el
uso primario de tres colores esencialmente: rojo ocre, gris y negro.
En CONSTRUCTORA RESEK asumimos un fuerte compromiso con el medio ambiente y el arte, y para ello generamos en nuestro organigrama la DIRECCIÓN AMBIENTAL y la DIRECCIÓN DE ARTE, agregando profesionales con trayectoria a nuestro grupo de trabajo. Y decidimos darle especial protagonismo a nuestra biodiversidad, por ello elegimos representarnos con la avispa, un insecto hymenoptero constructivo que defiende con fiereza su territorio y que habita nuestras selvas.
Los colores amarillo y negro en nuestro nuevo logotipo son
por la coincidencia entre los colores típicos de la señalización en
construcción y la coloración que tienen algunas especies de avispas; la hoja
verde por el compromiso ambiental que asumimos y el rojo de la tipografía por
nuestra tierra colorada.
Para finalizar algunas notas sobre el amarillo: existen 115
tonos de amarillo, es el color más contradictorio, de la diversión, del
entendimiento. Es el color favorito del 6% de las mujeres y de los hombres. Es
un color poco estable, depende más que ningún otro color de las combinaciones,
es el color de la amabilidad y el optimismo.
El amarillo se ha adoptado internacionalmente como el color
de las señales de advertencia. Remite a alegría, felicidad, inteligencia y
energía. Tiene como significado la simpatía y se vincula con el sol. Es común
ver este color en las ofertas de viajes a zonas del mundo. Estimula la
actividad mental y genera energía muscular. Con frecuencia se le asocia a la
comida.
La combinación del amarillo y negro es usada para resaltar
avisos o reclamos de atención, dado que cuando se sitúan varios colores en
contraposición al negro, el amarillo es en el que primero se fija la atención.
Por acá dejamos este post .Te invitamos a que lo compartas con amigos y familiares en tus redes sociales y a que nos sigas, hacé clic en el enlace para ir a nuestra Fan Page CONSTRUCTORA RESEK
Si deseas que escribamos sobre algún tema en particular, escribinos y nos pondremos a trabajar.
Te contamos sobre el amarillo, un color que expresivo, potente, alegre, feliz….así que te invitamos a que iniciemos esta semana con optimismo y alegría !!!
El acceso a la primera vivienda se ha complejizado en los últimos tiempos per sin dudas el sueño de la casa propia es el objetivo de las familias. Para hacerlo existen estrategias y posibilidades, pero también fuertes dificultades y por las dificultades para acceder a financiación.
¿Cuáles son hoy las posibilidades del acceso a la casa propia?
El primer puntapié es comprar el terreno como alternativa a
la vivienda del Iprodha. Con la disponibilidad de la tierra la posibilidad de
construir se acerca más a la realidad.
La disponibilidad de espacios con lotes o tierra para adquirir
es otra de las dificultades a las que enfrenta en Posadas, al menos cuando se piensa
en adquirir propiedades que faciliten el acceso a todos los servicios y que estén
en zonas urbanizadas y dentro de lo posible no muy lejos del radio céntrico.
¿Cómo Comprar un Terreno para Construir?
En la amplia gama de lotes que te ofrece el mercado, comprar
un terreno es una decisión un poco más compleja de lo que uno puede suponer.
Mas allá de que ya te hayas decidido por un lugar, por afinidad o por gusto,
elegir entre tantos terrenos para construir, que parecen todos iguales, siempre
será complicado.
¿Qué necesito saber para comprar un terreno para construir?
A pesar de lo que puedas suponer, la elección de un terreno
para construir una casa no es una decisión menor. Más allá de tomarlo sólo como
el contenedor de una construcción, optar por un terreno es elegir el lugar
donde vas a vivir.
Si lo piensas de esa forma te darás cuenta lo importante que
sería no equivocarse. No elegir solamente “porque estaba barato” o simplemente
porque “te da lo mismo cualquier sitio”. Aunque no es un tema menor, el riesgo
no está solamente en elegir el barrio equivocado.
También puede estar en que sus dimensiones condicionen mucho
el proyecto que teníamos en mente; para el tamaño de los ambientes; para su
asoleamiento y ventilación; para la forma en que se relacionan entre si.
Y la otra cuestión fundamental a considerar es el rápido
acceso a los servicios. Será primordial tener en cuenta que el lote para
edificar esté abastecido de los servicios básicos, como energía eléctrica,
agua, (alcantarillado), pavimento en alrededores o cercanía. Red eléctrica,
agua potable, red telefónica y de televisión por cable y servicios de conexión a
internet, son servicios que tienen que estar disponibles.
Aunque no exista una receta de manual para comprar un
terreno, que se pueda aplicar punto por punto, sería importante que enfocaras
la elección desde una óptica amplia que no desconozca estos aspectos:
Ubicación del terreno para construir
En relación a la ubicación del terreno para construir, no
sólo son importantes las características del barrio o zona donde se encuentra. Es
indispensable estar en un lugar en el que nos sintamos a gusto. Eso es
indiscutible. Pero también será importante que también valorices, por ejemplo,
la proximidad:
• A vías de acceso y transporte.
• Al trabajo o a los centros de educación.
• A los centros comerciales y de recreación.
• Al resto de tu familia, por eso de tener cerca de los
afectos.
Tener fluidez de transporte para estar allí donde precisamos
ir, es una de las cosas que más valoraremos con el tiempo. Esta es una de las
más importantes características de un terreno para construir.
CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA RESEK dispone de importante loteo en zona sur de Posadas
Conclusiones finales antes de comprar terreno
Recuerda entonces que, para evaluar las características de
un terreno para construir, deberás prestar especial atención a todos estos
aspectos:
• La ubicación del terreno respecto a la familia, centros
comerciales, trabajo, recreación, educación y vías de transporte.
• Cómo se adapta al proyecto que tengas en mente.
• Con qué servicios cuenta (energía eléctrica, agua,
desagües cloacales o alcantarillado, pavimento) o cuán cerca esta de ellos.
• Qué orientación tiene el lote para edificar, y cómo
deberás adaptar tu proyecto a ello.
• Cuáles son sus dimensiones del terreno, y cómo se adaptan
a tus necesidades.
• Cómo es el entorno geográfico. Proximidad a paisajes con
valor agregado.
• Cómo es la topografía, y cómo puede condicionar al proyecto. ¿La tierra está nivelada, tiene relleno de escombros…? Entre otras cuestiones que hay que considerar.
Antes de cerrar la nota queremos contarte que CONSTRUCTORA E INMOBILIARA RESEK dispone de un importante loteo a la venta en la zona sur de Posadas.
Una zona urbanizada, con vías de acceso asfaltada, servicio de transporte público y acceso a todos los servicios e importantes centros comerciales como lo son los Hipermercado Libertad y Chango Más.
Por otro parte a menos de 200 metros del loteo funciona una estación de servicios y a dos cuadras está el Club Centro de Cazadores.
El loteo está en aledaños del acceso al Barrio Jardín, a 100 metros de la colectora de la Avenida Alicia Moreau de Justo o también conocida como Ruta Provincial 213.
El terreno es plano, fue nivelado a 70 cm del cordón. Cuenta con cordón cuneta construido. Uno de los frentes del mismo da sobre calle con asfalto de hormigón. Se dispone de acceso inmediato a todos los servicios: red eléctrica, telefónica, agua de red y cloacas, televisión por cable e internet. y son lotes de 326 metros cuadrados de superficie.
Por acá dejamos este post .Te invitamos a que lo compartas con amigos y familiares en tus redes sociales y a que nos sigas, hacé clic en el enlace para ir a nuestra Fan Page CONSTRUCTORA RESEK
Si deseas que escribamos sobre algún tema en particular, escribinos y nos pondremos a trabajar.
En la HACER DECORACIONES la División diseño de interiores de CONSTRUCTORA RESEK hemos pensado un taller para ayudarte a solucionar la carencia de espacios para jardín. Vas aprender a crear cuadros vivos y te introduciremos a los conceptos de jardines verticales.
Siempre que pensamos en un jardín, la imagen que se nos
presenta en la mente es la de espacios abiertos al aire libre, donde podemos
disfrutar del exterior y siempre acompañados de plantas, árboles y flores. Es
la imagen ideal, la del espacio idílico. Pero no siempre disponemos de un
espacio tan amplio para el mismo, y algunas personas no disponemos de espacio
específico para el jardín. Para esas personas tenemos una idea que en parte minimiza
esa situación, por lo que no es motivo para enojo, porque igual podemos tener
un jardín en el hogar.
En la HACER DECORACIONES la División diseño de interiores de
CONSTRUCTORA RESEK hemos pensado un taller para ayudarte a solucionar esa
carencia de espacios para jardín.
Todos sabemos que existen plantas de interior, que crecen
perfectamente en el interior y que pueden ambientar el interior de nuestra
casa. La plantas necesitan todas las mismas cosas: luz, agua, nutrientes y un
medio que les permita desarrollar sus raíces. Si manejamos esas variables o factores
podremos conseguir mejorar el interior o exterior de nuestras viviendas
mediante el montaje de jardines verticales.
¿Tenés un patio aburrido, un muro triste, un balcón
deslucido? ¿No tenés espacio para jardín?
¿Estás buscando una manera de añadir un poco de color e
interés a un rincón o a una pared?
Si es así, queremos animarte y contarte que es posible
revivir ese espacio con la creación de una obra de arte colorida viva. Vamos a empezar
a adentrarnos en el mundo de la jardinería vertical, que es una gran solución
para las personas que no pueden dedicarles mucho tiempo a las plantas; ya que
los jardines verticales son menos exigentes y demandan menos atención.
Los CUADROS VIVOS de plantas, son pequeños jardines
verticales enmarcados en una estructura realizada con madera que contienen en
su interior un sustrato ligero en el que se plantan diferentes especies
vegetales.
¿Que son las plantas crasas o suculentas? Las plantas crasas
también conocidas como “suculentas” no cactáceas, son un tipo de vegetales que
se cultiva en las regiones templadas y cálidas del mundo. Su mantenimiento es
muy bajo, y como adoptan formas muy diversas son muy decorativas. Hay
muchísimas especies, y todas ellas son preciosas.
Nuestras protagonistas, conocidas como crasas o suculentas,
son aquellas que tienen alguna parte que se ha convertido en un almacén de
agua. Generalmente, son las hojas, pero pueden ser los tallos y, a veces,
ambos. Gracias a esta adaptación, pueden sobrevivir en entornos áridos y secos,
donde otras plantas no pueden.
Una de las formas que han desarrollado para absorber el agua
procedente del rocío ha sido la producción de una especie de pelitos, que se
encuentran en las hojas que lo retienen, que es por lo que algunas tienen un
tacto suave.
TALLER DE CUADROS VIVOS CON SUCULENTAS O PLANTAS CRASAS
¿Cómo hacer un cuadro vivo con plantas crasas o suculentas?
Lo mejor de las plantas crasas o también conocidas como
suculentas es su resistencia. Son plantas «todo terreno» capaces de
sobrevivir con riegos escasos, lo que las hace ideales para los que somos un
poco descuidados.
La técnica de los «cuadros vivos» permite poner un
toque verde en pequeños espacios en los que las macetas clásicas podrían
resultar un estorbo, de modo tal que logramos la creación micro jardines
colgantes, al estilo de cuadros que contienen plantas vivas, que decoran y dan
un toque original a cualquier ambiente.
En nuestro taller te vamos a introducir al TALLER DE CUADROS
O CENTROS DE MESA CON SUCULENTAS. Lo que vas a aprender en el taller que
dictaremos el próximo sábado 23 de marzo de 17 a 20 hs, es la técnica para el
montado del sustrato ligero en el marco, y la red de fijación de las
suculentas, de modo que cuando el cuadro esté en forma vertical, muestre una
cara a modo de composición artística.
Para decirlo con palabras más sencillas, sería como hacer
una pintura, pero con los colores y las formas de las plantas crasas o
suculentas.
En el taller te introduciremos al mundo de las paredes o
cuadros vivos o verdes, que son aptos para interiores. Las suculentas tienen
hojas adaptas para soportar la sequedad ambiental. Son el grupo de plantas más
adaptados a las condiciones de aridez, tienen la capacidad de almacenar agua en
su interior y tienen un metabolismo específico que les permite aprovechar mejor
los recursos ambientales. A estas plantas se les denomina también como plantas
crasas, puesto que muchas tienen pelitos que las protegen de la deshidratación
y del sol extremo. Las plantas suculentas tienen mil formas y colores
Las suculentas son una excelente opción para un jardín
vertical. Se trata de especies que son abundantes, que crecen lentamente y
vienen en una variedad de colores, tamaños y texturas muy grande por lo que se
pueden lograr acabados de composición muy buenos.
Combinando varias variedades de estas plantas podemos crear
un jardín vertical, gracias a su variedad de texturas y colores. Con un cuadro
de suculentas crearemos un punto focal de interés instantáneo en un espacio
determinado, puesto que los acabados son muy bonitos, llamativos y vistosos.
En el TALLER DE CUADROS VIVOS te vamos a guiar para que aprendas a crear tus propios cuadros o centros de mesa con suculentas. A partir de un viejo portarretrato que querés reciclas porque está deslucido, o sin fotos; o construyendo un marco muy sencillo con maderas muy económicas o que incluso se pueden recuperar de la basura, vas a liberar tu veta artística creando cuadros vivos o centros de mesa, que son muy llamativos, vistosos y decorativos. No te lo pierdas te esperamos. Podés realizar las consultas que desees al teléfono móvil (0376) 154 63 9809 o enviando un email a info@constructoraresek.com
Por acá dejamos este post.Te invitamos a que lo compartas con amigos y familiares.
En Noruega ya concluyó la construcción del edificio de madera de 84,5 metros, el más alto del mundo.
Saludos amigos de Constructora Resek. En varias oportunidades
hemos compartido post publicados en este nuestro Blog de la Construcción, donde
hablábamos de la madera como principal material.
Y también hemos mencionados algunos proyectos muy innovadores y realmente muy llamativos sobre la construcción de edificaciones con madera como principal material, y de varias plantas. Por si no la leyeron y les interesa verlas,HAGA CLIC AQUÍ PARA LEERLA o también puede leer esta otra, HACIENDO CLIC AQUÍ y y CLIC AQUÍ TAMBIÉN que es otra muy interesante.
Pero volviendo a lo importante en esta nota es la
construcción de la torre de madera más alta del mundo que se construye en
Noruega.
¿Ahora que es lo importante de esto? No es novedad que, para
muchos de los países nórdicos, Noruega entre ellos, pero también Finlandia, uno
de los pilares de sus economías sea el aprovechamiento de los recursos naturales
y su utilización de forma innovadora. Esto ocurre también en la ingeniería y arquitectura,
donde se ha logrado algo ideal, usar materiales naturales como la madera y que
pueden perdurar muchísimos años.
Han aprendido a combinar las tendencias actuales en diseño
con el uso de materiales tradicionales naturales.
En la ciudad de Brumunddal, a 150 kilómetros de la capital de Noruega, Oslo; se yergue la construcción del rascacielos de madera más alto del mundo.
“Mjøstårnet” es un edificio piloto que trata de demostrar que es posible construir edificios de altura con materiales respetuosos y que supongan una reducción de emisión de gases efecto invernadero de hasta un 85% en la producción de los materiales.
Tendrá una superficie total de alrededor de 11.300 metros cuadrados. El edificio alcanzaró los 84,5 metros de altura, con 18 pisos e incluirá apartamentos, un hotel, oficinas, restaurantes y áreas comunes. Además, habrá un salón de natación de unos 4.700 metros cuadrados
Está previsto que se inaugure en marzo de 2019. Sitio web con información sobre el proyecto.
Arthur Buchardt es el creador de este proyecto con el que se quiere crear un símbolo verde, impulsando la construcción de edificios altos utilizando recursos locales, proveedores locales y un material sostenible y renovable.
Este innovador rascacielos ya ha recibido galardones como Norwegian Tech Award 2018 y The New York Design Awards 2018.
Como es de esperarse estos sistemas son sumamente amigables
con el medio ambiente en todos los sentidos, por lo que cuenta con sistemas de
ventilación con recuperación de calor.
Cada apartamento tiene su propio sistema de ventilación equilibrado con recuperación de calor con una eficiencia superior al 80%. Los conductos y la elección de los ventiladores están diseñados para garantizar un bajo consumo de energía de funcionamiento del ventilador.
Otro edificio de similares características es el “Treet” que
está construido sobre un garaje de concreto.
A pesar de que el costo inicial es algo más alto que el de
una estructura de acero y/o de concreto, el tiempo de montaje del edificio fue
significativamente más corto y los desarrolladores pudieron construir 4 pisos
en solo 3 días.
Este edificio tuvo un costo total de 22 millones de euros, incluidos los costos de compra del área, desarrollo del concepto, costos de ingeniería y costos de construcción. Hablamos de unos mil millones de pesos (materiales, tierra donde se levantó la construcción, diseño y construcción del mismo). Aquí se puede visitar el sitio web del edificio “Treet”. http://treetsameie.no/
Bueno por acá dejamos este post porque no pretendemos aburrirte ni distraerte. Si necesitás mas info sobre el tema no dudes en contactarnos, o prepárate un mate y hacete un paseo hasta nuestro local y conversamos.
Te recordamos que podés encontrarnos transitando en auto unos minutos, hacia el sur de la ciudad, hacia la zona del autódromo; por la Avenida Alicia Moreau de Justo o ex ruta provincial 213, pasando la estación de servicio YPF casi enfrente del Club Centro de Cazadores.
Te esperamos.
Si deseas que escribamos sobre algún tema en particular, escribinos y nos pondremos a trabajar.
Saludos amigos de ING RESEK Y CIA SRL, organización especializada en obras de arquitectura e ingeniería en toda la provincia de Misiones, conocida como CONSTRUCTORA RESEK.
En un nuevo año arrancamos con una nueva propuesta constructiva.
Se trata de un nuevo prototipo de vivienda. Desarrollado pensando en la idiosincrasia
y el estilo de vida de los misioneros.
El proyecto de vivienda esta planteado en dos pisos con un espacio central en doble altura. La presencia de diferentes materiales como la madera, piedras y transparencias generan un ambiente integrado con la naturaleza y pensado incluso para posteriores ampliaciones.
Frente de como se vería este nuevo prototipo de Constructora Resek (imagen renderizada para ilustración)
Hemos trabajado buscando lograr un prototipo de vivienda que
se ajuste a la idiosincrasia de los misioneros que les gusta estar en el
exterior y tener un fondo, un espacio de contacto con la naturaleza.
El diseño base que hoy presentamos consta de tres dormitorios
en la planta alta. Una habitación en suite.
PLANO PLANTA BAJA
En la planta baja hay una recepción, un estar amplio con la
posibilidad de incluir un hogar, cocina con desayunador y toilete y cochera.
La planta alta en tanto cuenta con dos habitaciones, un
sanitario y una tercera habitación en suite (principal).
PLANO PLANTA ALTA
Está pensado como una vivienda evolutiva, la experiencia nos
dice que la gente una vez que ingresa a su nueva vivienda tiene la necesidad de
hacer cambios, y en esta existe la posibilidad de agregar anexos perfectamente integrados.
Lamentablemente CONSTRUCTORA RESEK no es una empresa con capacidad de financiación para proyectos de terceros, pero sabemos que desde el estado nacional se sigue apostando a los préstamos hipotecarios UVA. Así que si está interesado, le invitamos a que visite esta sección de nuestro sitio para SABER MÁS SOBRE LOS UVA
Bueno por acá dejamos este post porque no pretendemos aburrirte ni distraerte. Si necesitás mas info sobre el tema no dudes en contactarnos, o prepárate un mate y hacete un paseo hasta nuestro local y conversamos.
Te recordamos que podés encontrarnos transitando en auto unos minutos, hacia el sur de la ciudad, hacia la zona del autódromo; por la Avenida Alicia Moreau de Justo o ex ruta provincial 213, pasando la estación de servicio YPF casi enfrente del Club Centro de Cazadores.
Te esperamos.
Si deseas que escribamos sobre algún tema en particular, escribinos y nos pondremos a trabajar.