Como constructora de Posadas intentamos no ignorar muchos de los cambios positivos y novedosos que se están dando en el sector, nuestra empresa “Constructora Resek” es una organización que manifiesta una vocación por la permanente innovación, para estar al tanto de las últimas tendencias y tecnologías en el mundo de las construcciones.
Hoy retomamos un tema que ya lo abordamos en la nota que nos introducíamos al tema de las “Tendencias que relacionan la construcción y las nuevas tecnologías” y que publicamos en mayo de este año.
En dicha publicación nos referimos brevemente a conceptos como el de la domótica que puede definirse como el conjunto de técnicas orientadas a automatizar una vivienda, que integran la tecnología en los sistemas de seguridad, la gestión energética, el bienestar, las comunicaciones y que las integra a todas en torno a su mayor ventaja o beneficio que es la posibilidad de controlar esas cuestiones a distancia, vía internet, con un simple teléfono inteligente o smartphone, o desde la computadora del trabajo, o desde donde se conecte.
Lo que hoy traemos a colación de esa nota, es la asociación anunciada por tres empresas líderes del sector tecnológico como lo son las afamadas empresas “Intel” y “Samsung” que buscarán estandarizar o “normalizar” con protocolos comunes, lo que nosotros presentábamos como domótica y que ahora también está incluido en un concepto con el que vamos a familiarizarnos y que se conoce como el “Internet de las cosas”.
Ese concepto nombrado como «Internet of Things» o el “internet de las cosas” da sus primeros pasos, gracias a la creación del «Open Interconnect Consortium» respaldado por Intel, Samsung y Broadcom entre otros.
Intel desarrolla arquitectura para procesadores informáticos, Samsung electrodomésticos y productos informáticos y electrónicos, Broadcom es uno de los principales fabricantes de circuitos integrados para comunicaciones de banda ancha de los Estados Unidos y forma parte del Top 20 mundial de empresas de semiconductores. Atmel por su parte es una compañía de semiconductores, y su línea de productos incluye microcontroladores dispositivos de radiofrecuencia y memorias. Wind River Systems, Inc. es una empresa que ofrece un amplio sistema integrado portafolio de software que incluye soluciones de software en tiempo de ejecución, el software específico de la industria, la tecnología de simulación y herramientas de desarrollo. Es una subsidiaria de Intel. Sus productos se utilizan en teléfonos celulares, sistemas de frenado automático, routers, cámaras digitales, proyectores, decodificadores, señales de tráfico, vehículos de exploración de Marte y más.
Resulta que Intel, Samsung, Broadcom, Atmel y Wind River acaban de lanzar el «Open Interconnect Consortium» para aunar esfuerzos y, todos juntos, llegar a conseguir un standard de comunicación entre objetos. Algo que sentará las bases del IoT (Internet of Things).
Tratando de pasar a palabras más sencillas esta cuestión, podemos decir que la normalización y estandarización, es el paso necesario y fundamental para garantizar que el usuario, independientemente del dispositivo que utiliza habitualmente (smartphone, tableta, o computadora, de los cuales hay varios y distintos sistemas operativos, entre los que podemos citar los más conocidos como Android, Ios y Windows Phone, además de las arquitecturas de sistemas operativos de notebook y pc como Windows 7 y 8, Ios, Gnu Linux) que permita que todos los usuarios finales puedan disfrutar de una tecnología sin necesidad de cambiar de dispositivos ni de sistemas operativos.
Todo esto puede sonar a chino pero es más sencillo de lo que parece. Dentro de pocos años los congeladores y las heladeras serán capaces de recordarnos la lista de alimentos que hay que comprar o reponer, por ellas mismas; pero necesitarán una aprobación nuestra a través de nuestro teléfono.
Pero para que la heladera y el móvil se comuniquen y sepan de lo que hablan, necesitan tener un lenguaje en común y eso es lo que intentan hacer estas empresas con esta alianza. Intentar poner un standard en común para evitar malgastar esfuerzos creando protocolos propios.
A pesar de que este movimiento es sumamente interesante aún faltan nombres importantes en esta alianza para poder considerarla importante. Faltan marcas japonesas, chinas y surcoreanas, alemanas y holandesas y, sobre todo, americanas y canadienses, como Blackberry que ya ha presentado su «Project Ion» con el que ha mostrado su claro interés en apostar por el Internet de las cosas.
Si bien las «guerras de estándares o formatos» siempre han sido sangrientas, es verdad que han sido beneficiosas en el sentido de que han reportado grandes avances. El tiempo dirá cuál es el resultado de esa alianza, si sirve; o el modelo de la pura competencia por lograr desarrollos propios e individuales es más efectivo.
Sobre este tema del «Internet de las cosas» que cada vez se va a hacer más común y sus aplicaciones en las construcciones, y la aparición de nuevos materiales y tendencias en la construcción, desde Constructora Resek iremos ampliando en sucesivas notas.
Si desea que escribamos sobre algún tema en particular, escribanos y nos pondremos a trabajar.
Puede enviar un mensaje a “Constructora Resek” desde este enlace.