Constructora Resek · Posadas · Misiones

Constructora Resek puede ayudarte a construir tu sueño.

por Mar 12, 2014Historia

Hacemos obras sobre cimientos fuertes y con buen cemento

En Constructora Resek sabemos de la necesidad de tener cimientos fuertes para iniciar la construcción. Cimiento es la parte del edificio que está debajo de tierra y sobre la que se sostiene todo la construcción, en sentido figurado, ‘principio y raíz de algo’.

Cimiento proviene del latín “cæmentum”, usado para denominar la piedra de construcción o los pedazos de mármol cortado empleados por los albañiles, nombre derivado de cædere ‘cortar’. Cimiento en sencillo viene de cemento. Y cemento de cortar, quebrar una piedra.

Etimológicamente «Cemento» viene del latín: caementun, contracción de «caedimentum», de caede: cortar, quebrar, separar. Vitruvio -el mismo de las proporciones que conocemos todos por la popularidad del dibujo del Gran Leonardo- lo define como piedra tosca difícil de trabajar por su dureza, y Cicerón como piedra tosca sin labrar; argamasa, mortero.

Hace unos días les contamos la historia y los orígenes del ladrillo. Hoy hacemos lo propio con otro de nuestros materiales estrella el cemento.

La ingeniería moderna sobre todo de la construcción es debida a los Romanos, estos ya construían con ladrillo cocido (el mismo que se usa en la actualidad) y los unían con una argamasa a base de cal. Hoy se pueden ver todavía grandes obras Romanas por toda Europa. Puentes, acueductos, teatros, cloacas, caminos, construcciones de todo tipo, muchas de las cuales todavía se usan  2000 años después de que fueran ejecutadas.

Esas obras fueron levantadas sobre buenos cimientos, con buen cemento, pero por sobre todo con buen diseño.  Lo mismo que hacemos en Constructora Resek.

Y uno de los primeros libros sobre obras civiles, “De architectura”, fue escrito por el «romano» Marco Vitruvio Polión en el año 31 antes de Cristo, y redescubierto en el Renacimiento con la vuelta al clasicismo,.

De su autor podemos mencionar como dato no menor,  sus estudios sobre las proporciones que nos lleva al conocido «Hombre de Vitruvio», dibujo hecho por Leonardo Da Vinci, sobre las proporciones del cuerpo humano, cuya trabajo lo desarrolla la hizo en base a los datos del libro “De Architectura” escrito por el arquitecto romano.

 

Estudio del cuerpo humano. El hombre de Vitruvio Dibujo atribuido a Leonardo da Vinci, data de 1487 Renacimiento. Medidas 34,4 cm × 25,5 cm Galería de la Academia de Venecia Italia

Estudio del cuerpo humano. El hombre de Vitruvio.  Dibujo atribuido a Leonardo da Vinci, data de 1487 . Renacimiento. Medidas 34,4 cm × 25,5 cm  – Galería de la Academia de Venecia Italia

El Hombre de Vitruvio es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci realizado alrededor del año 1490 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en una circunferencia y un cuadrado «Ad quadratum».

Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio. El dibujo toma su nombre, y también se conoce como el Canon de las proporciones humanas.

Unas líneas dedicadas al gran constructor

Marco Vitruvio Polión fue un reconocido arquitecto de Julio César durante su juventud, y al retirarse del servicio entró en la arquitectura civil, siendo de este periodo su única obra conocida, la basílica de Fanum (en Italia) o también conocida como de Ordona.

La basílica de Ordona fue construida en Ordona (Italia) durante el gobierno del emperador Augusto, al final del primer siglo de nuestra era. Se cree que es la descrita por Vitruvio en el volumen III de su obra “De Architectura”, a la que llama Basílica de Fanum

La basílica de Ordona fue construida en Ordona (Italia) durante el gobierno del emperador Augusto, al final del primer siglo de nuestra era. Se cree que es la descrita por Vitruvio en el volumen III de su obra “De Architectura”, a la que llama Basílica de Fanum

Es el autor del tratado sobre arquitectura más antiguo que se conserva y el único de la Antigüedad clásica: “De Architectura”, en 10 libros (probablemente escrito entre los años 27 y 23 a. C.). Refiere expresamente a inventos del gran Ctesibio-, la obra trata sobre órdenes, materiales, técnicas decorativas, construcción, tipos de edificios, hidráulica, colores y mecánica  entre otros. Vitruvio resumía lo excelso de un trabajo si se garantizaban tres condiciones esenciales: la resistencia, la funcionalidad y la belleza

Un buen ejemplo de una estructura arquitectónica que reúne estas 3 condiciones básicas, el Museo de Guggenheim de Bilbao, España, que resalta sobretodo en belleza estructural por las características estéticas que reúne, pero no solo es belleza, sino que también influye su funcionalidad ya que es un museo y la gente que lo visita queda maravillado porque todo tiene una utilidad, un sentido común.

constructora-posadas-resek-historia-del-cemento-museo-bilbao

 

Construyendo sentidos

Navegar por el mundo de las etimologías resulta bastante complejo; sin embargo, baste compartir algunos conceptos. En varios países hispanoparlantes se usa indistintamente la palabra “concreto”, u «hormigón». En este sentido, conviene acotar que el vocablo “hormigón”, según señalan algunos diccionarios, procede de la palabra latina formic, que hace alusión a la cualidad moldeable o de dar «forma» que tiene este material constructivo.

Por su parte, según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, el término “hormigón” tiene su procedencia etimológica del vocablo hormigo , que, en sus orígenes, alude a las gachas -pedazos o masa blanda- de harina. Por su parte, el término “concreto” —que también proviene del latín concretus, significa «crecer unidos» o «unir», amén de hacer referencia a lo denso y compacto.

Algunos antecedentes del uso del cemento en la construcción

Hace 5.000 años aparecen al norte de Chile las primeras obras de piedra unidas por un conglomerante hidráulico procedente de la calcinación de algas, estas obras formaban las paredes de las chozas utilizadas por los indios.

Los egipcios emplearon morteros de yeso y de cal en sus construcciones monumentales.

En Troya y Micenas, dice la historia que, se emplearon  piedras  unidas  por  arcilla  para construir muros.

Los romanos dieron un paso importante al descubrir un cemento que fabricaban mezclando cenizas volcánicas con cal viva. En Puteoli conocido hoy como Puzzuoli se encontraba un depósito  de  estas  cenizas,  de  aquí  que  a  este  cemento  se  le  llamase  «cemento  de puzolana».

Con hormigón construye Agripa en el año 27 antes de J.C. el Panteón en Roma, que sería destruido por un incendio y reconstruido posteriormente por Adriano en el año 120 de nuestra era y que, desde entonces, desafió el paso de tiempo sin sufrir daños hasta el año 609 se transformó en la iglesia de Santa María de los Mártires. Su cúpula de 44 metros de luz está construida en hormigón.

Panteón de Roma o Panteón de Agripa en la actualidad. Construido con hormigón por Agripa la diseñó y construyó en el año 27 A.C. -antes de la era cristiana- y en el 609 -de nuestra era- se transformó en la iglesia de Santa María de los Mártires.

Panteón de Roma o Panteón de Agripa en la actualidad. Construido con hormigón por Agripa la diseñó y construyó en el año 27 A.C. -antes de la era cristiana- y en el 609 -de nuestra era- se transformó en la iglesia de Santa María de los Mártires.

John Smeaton, ingeniero de Yorkshire (Inglaterra), al reconstruir en 1758 el faro de Eddystone   en   la   costa   de   Cornish,   se encuentra con que los morteros formados por la adición de una puzolana a una caliza con alta proporción de arcilla eran los que mejores resultados daban frente a la acción de las aguas marinas y que la presencia de arcilla en las cales, no sólo las perjudicaba sino que por el contrario, las mejoraba, haciendo que estas cales fraguasen bajo el agua y que una vez endurecidas fuesen insolubles en ella.

En  1824,  Joseph Aspdin, un  constructor de Leeds en Inglaterra,  daba  el nombre de cemento portland y patentaba un material pulverulento que amasado con agua y con arena se endurecía formando un conglomerado de aspecto parecido a las calizas de la isla de Portland. Probablemente, el material patentado por Aspdin era una caliza hidráulica debido, entre otras cosas, a las bajas temperaturas empleadas en la cocción.

Mientras que una obra señera en cuanto a lo arriesgada e innovadora, como lo fue el túnel bajo el río Támesis en Londres, fue salvada de su inutilización total cuando tras haber colapsado en un sector, se vertieron toneladas del cemento de Aspdin en el río, lo que selló la fractura y permitió la extracción del agua. Corría el año 1828.

Ilustración reparación bajo el río Támesis del túnel. En el se empleó una nueva mezcla de cemento muy efectiva

Ilustración reparación bajo el río Támesis del túnel. En el se empleó una nueva mezcla de cemento muy efectiva

De la actualidad de entre tantas muy importantes que tienen al cemento como protagonista principal, mencionamos el Edificio “CITIC Plaza”, en Guangzhou (China) que mide 391 metros de alto. CITIC Plaza es un rascacielos de 80 plantas. Completado en 1997, es el edificio construido con estructura de hormigón más alto del mundo. Actualmente, es el cuarto edificio más alto de China, 7º de Asia y 13º del mundo.

CITIC Plaza, en Guangzhou. 391 metros de alto.  Es el edificio de hormigón más alto del mundo. Actualmente, es el cuarto edificio más alto de China, 7º de Asia y figura entre los 13 más altos del todo el mundo.

CITIC Plaza, en Guangzhou. 391 metros de alto.
Es el edificio de hormigón más alto del mundo. Actualmente, es el cuarto edificio más alto de China, 7º de Asia y figura entre los 13 más altos del todo el mundo.

Interesante la historia, pero hay algunas más. En Constructora Resek tenemos muchas para contar. ¿Hay alguna en particular relacionada a la construcción que te interese conocer? Comentanos y veremos que podemos publicar sobre la misma…

Y si lo que te interesa es cambiar tu historia con la construcción de tu nueva vivienda, o local o edificio, o simplemente te interese modificar, refaccionar, ampliar o modernizar una casa, local o edificio; contactanos. Podemos ayudarte.

Constructora Resek, hacemos realidad al construir  tus sueños !!!

Nuestros servicios

Arquitectura

Ingeniería

Cálculo, dirección y ejecución de proyectos

Ampliaciones de obras

Refacciones

Diseño de interiores

Decoración

Diseño de parques y jardines

Inmobiliaria

Alquileres, loteos, ventas

Obras de arquitectura e ingenieria

Ampliaciones y refacciones de viviendas

Diseño de interiores y decoración

Inmobiliaria: alquileres, loteos

Diseño de parques y jardines

Paisajismo

Constructora Resek

¿Cuándo iniciamos su proyecto?

Ruta 213 N° 8.120
Tel. cel WhatsApp: 376 413 25 86
info@constructoraresek.com
Posadas – Misiones