Un diálogo abierto sobre el futuro de la construcción en Misiones
CONSTRUCTORA RESEK invita a profesionales, estudiantes y público interesado a participar de un espacio de intercambio donde reconocidos arquitectos compartirán experiencias y conocimientos sobre construcción bioclimática y sostenible en nuestra región. Una oportunidad única para reflexionar juntos sobre cómo edificar, respetando y preservando nuestro valioso ecosistema misionero, en el marco del innovador proyecto «Barrio Cerrado LA SELVA».
En CONSTRUCTORA RESEK creemos firmemente que los grandes cambios comienzan con conversaciones significativas. Por eso, nos complace anunciar el primero de una serie de conversatorios dedicados a repensar la construcción en nuestra región subtropical, en el marco de nuestro innovador proyecto «Barrio Cerrado LA SELVA».
¿Qué es un conversatorio?
Más que una conferencia tradicional, hemos diseñado un espacio de diálogo donde expertos y asistentes reflexionarán juntos sobre los desafíos y oportunidades de la construcción en zonas subtropicales. Este formato participativo busca enriquecer conocimientos, compartir experiencias y generar nuevas perspectivas para todos los participantes.
Profesionales destacados
Nos acompañarán dos reconocidas arquitectas de nuestro medio, que compartirán su experiencia y visión:
- Arq. Etel Frey
- Arq. Victoria Añibarro
Diálogos sobre arquitectura y sostenibilidad: un acercamiento integral
En nuestro próximo conversatorio, inspirados por las experiencias y aprendizajes surgidas durante el desarrollo del proyecto «Barrio Cerrado La Selva» de Constructora Resek, abordaremos cuestiones fundamentales que interconectan la arquitectura con los desafíos ambientales contemporáneos.
Este espacio de reflexión nace del compromiso por compartir con la comunidad los principios que han guiado esta iniciativa residencial que armoniza con su entorno natural.
Iniciaremos analizando la realidad del cambio climático, examinando la evidencia científica y sus implicancias en el diseño arquitectónico actual. Seguiremos con una reflexión crítica sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su aplicabilidad en el contexto de la construcción y el planeamiento urbano.
Profundizaremos en la esencia misma de la arquitectura como disciplina que responde a necesidades humanas fundamentales, explorando cómo las condiciones bioclimáticas y paisajísticas de cada entorno deben ser consideradas en el proceso creativo.
Durante el conversatorio se abordarán cuestiones como la importancia de los desarrollos urbanísticos con enfoque en la conservación y manejo sustentable de la biodiversidad como estrategia para mitigar impactos ambientales negativos, principios que han orientado las decisiones de diseño en «La Selva».
Examinaremos aspectos técnicos esenciales como los parámetros óptimos para definir zonas habitables en proyectos urbanísticos, alternativas innovadoras para espacios de circulación vehicular, y consideraciones sobre la materialidad en construcciones habitacionales y su relación con la envolvente térmica.
La gestión responsable de recursos será otro eje temático, donde discutiremos desde el manejo de productos químicos en piscinas hasta sistemas integrales de gestión de residuos. El diálogo también contemplará aspectos estructurales como fundaciones, ventilación y absorción del suelo, respetando el escurrimiento natural del terreno.
Un foco especial se pondrá en la arquitectura bioclimática, que es una forma de proyectar edificios aprovechando las características medioambientales existentes para reducir al máximo el consumo de energía necesaria para ser habitables. Analizaremos cómo el diseño pasivo se centra en los componentes constructivos y materiales del edificio, recurriendo a fenómenos naturales como la radiación solar y el viento para acondicionar los espacios de manera eficiente. Estos principios, que se aharán realidad en «La Selva», demuestran cómo la arquitectura contemporánea puede fusionar confort y sostenibilidad.
También exploraremos las potencialidades de la domótica en la creación de espacios más eficientes y adaptados a las necesidades actuales, complementando las estrategias pasivas con tecnología inteligente.
Este conversatorio representa una oportunidad única para reflexionar sobre el papel transformador de la arquitectura en la construcción de un futuro más equilibrado y sostenible, mientras conocemos cómo estos principios cobran vida en proyectos residenciales contemporáneos que buscan redefinir nuestra forma de habitar en armonía con la naturaleza.
Barrio cerrado LA SELVA: menos huella, más naturaleza
Este conversatorio nace como parte de nuestra propuesta distinta a la de los tradicionales barrios privados. «Barrio Cerrado LA SELVA», tiene en mente el objetivo de redefinir el concepto de vivir en un barrio privado en Misiones.
¿Qué hace único a nuestro proyecto?
- Densidad habitacional mínima: Solo 49 familias distribuidas en apenas 1 hectárea de las 10 totales que componen el proyecto.
- Preservación natural: Cerca del 80% del terreno se mantendrá como reserva natural privada.
- Ubicación privilegiada: En la costa del río Paraná, en la localidad de Candelaria.
- Diseño inteligente: Lotes de distintas dimensiones según una zonificación cuidadosamente planificada para minimizar el impacto ambiental.
Cuando decidas invertir en LA SELVA, no estarás simplemente adquiriendo un terreno para construir tu hogar. En realidad, estarás adoptando el monte nativo que lo habita y formando parte de un compromiso colectivo con la preservación del monte, el protagonista del ecosistema misionero.
Una inversión con propósito doble
En CONSTRUCTORA RESEK transformamos el concepto tradicional de desarrollo residencial. Adquirir una propiedad en LA SELVA significa:
- Acceder a un espacio para tu hogar dentro de una reserva natural privada.
- Contribuir directamente a la preservación de un ecosistema valioso.
- Asegurar un legado ambiental para las generaciones futuras.
Súmate a nuestra visión
Te invitamos a participar de este primer conversatorio y a conocer más sobre nuestro proyecto donde menos es más: menos huella urbana, más naturaleza para todos. Porque construimos hogares, pero preservamos ecosistemas. Porque vivir mejor significa vivir en armonía con la naturaleza.