Libros de Julio Resek
Cada libro es un universo en miniatura, un laberinto de palabras donde cada página da vuelta a un nuevo horizonte de posibilidades.
Son más que meros objetos; son portales a mundos distantes, voces de generaciones pasadas y semilleros de ideas futuras.


¿Por qué libros?
La vida es un lugar donde los sueños se entretejen con la realidad, y escribir es un desafío a la inmensidad del silencio.
En “Constructora Resek” entendemos que cada palabra es un universo en miniatura, una chispa que puede encender la imaginación o iluminar el alma. Y hacer de esas escrituras, un libro; es el acto de enviar estas palabras al mundo. Es un diálogo silencioso con lectores invisibles, una conexión que trasciende el tiempo y el espacio.
En esta danza de tinta y papel, de colores, metáforas e ilustraciones, píxeles y pantallas, encontramos el verdadero significado de la comunicación: compartir, conectar, transformar, construir.
Escribir y publicar no es solo preservar pensamientos y emociones; es un acto revolucionario de esperanza y humanidad. En cada historia, en cada artículo, en cada línea, buscamos capturar la esencia de la experiencia humana, convirtiendo lo efímero en eterno. No solo documentamos nuestras obras en planos, sino que intentamos registrar momentos de la vida: la celebramos en toda su compleja belleza.


¿Por qué hacemos lo que hacemos?
Creemos que construir va más allá de levantar paredes. Es crear espacios que conectan con la cultura y las tradiciones, donde el arte y la cultura local florecen, donde cada proyecto es una oportunidad para preservar nuestra identidad y proteger nuestro entorno.
Nuestros productos artísticos y culturales son el puente que conecta la innovación sostenible con nuestras raíces, tejiendo un futuro donde la arquitectura, el arte y la naturaleza conviven en perfecta armonía.
Nuestras obras, las físicas, materiales y las artísticas y culturales, conectan con historias, con vidas, y las que nacieron como libros se pueden leer aquí. Clic en las imágenes para acceder a cada uno de los libros ya publicados.
Las obras de Julio Resek, cinco formas de volver…
Última actuzalización: invierno del 2025
Este no es un catálogo. Es una constelación.
Aquí encontrará las obras literarias de Julio Resek reunidas como si fueran estaciones de un mismo viaje: cinco libros que no se encadenan por tema ni por forma, sino por una intención más honda —volver a mirar el mundo con otros ojos.
Cada título es un cruce de caminos: entre mito y memoria, entre cuerpo y naturaleza, entre silencio y palabra. A continuación, una guía breve para acercarse a ellos. Elija por dónde empezar. Pero sepa que, después, ya no será el mismo lector.
• Dama y Amo
En este libro, la naturaleza deja de ser un paisaje y se vuelve protagonista. La Dama, el Amo y los animales que hablan con voz ancestral componen una fábula viva, donde lo humano se desdibuja y lo salvaje se revela. Aquí, la ternura se cruza con la lucha, y el amor no es un sentimiento, sino una fuerza vital que sobrevive entre ramas, piedras y miradas.
Un canto al vínculo sagrado entre los seres y su entorno. O quizás, una advertencia dulce y feroz.
• El Monte
Más que un relato, El Monte es una invocación. Inspirado en la cosmovisión Mbya Guaraní, este libro rescata el eco de los orígenes, allí donde el monte no es paisaje sino espíritu, y cada sombra tiene memoria. Es un ejercicio de escucha profunda, donde el lector —si se entrega— dejará de leer con los ojos para hacerlo con la piel.
Un acto poético de resistencia cultural que devuelve al lenguaje su dimensión sagrada.
• Noches
En el corazón de la noche, las certezas tiemblan. Este libro es una deriva onírica, un espacio sin fronteras donde la poesía y la narrativa se funden como niebla. No se trata de entender, sino de sentir.
Noches propone un tránsito: entre lo que creemos real y lo que intuimos eterno. Cada texto es un umbral, una grieta luminosa por donde asoma otra forma de habitar el tiempo.
• Poesías
No es una antología. Ni siquiera pretende ser poesía en el sentido tradicional. En estas páginas, Resek construye un universo de ficciones donde el verso no explica ni describe: distorsiona, perturba, ilumina.
Amor, locura, deseo, identidad… todo se tuerce y se expone como una herida que habla. El autor lo advierte desde el inicio: “Es un libro de ficción, y no, de ciencias antropológicas.”
Una rayuela para saltar entre lo íntimo y lo imposible.
• Timón
El agua no tiene forma, pero lo atraviesa todo. Así son estos poemas: líquidos, vivos, cargados de símbolos que se arrastran desde lo sagrado hasta lo erótico. En Timón, el autor dialoga con la cultura Mbya Guaraní, con los ríos y arroyos de Misiones, con los mitos que todavía respiran bajo las piedras.
Es un libro que no responde: murmura.
Un viaje sensorial donde lo antiguo y lo íntimo se mojan juntos, bajo una misma lluvia que no olvida.
Cinco libros. Cinco formas de decir lo indecible.
En conjunto, esta biblioteca no solo narra historias: propone una forma distinta de estar en el mundo. Una invitación a desnudarse de certezas y dejarse atravesar por la palabra, como si fuera una raíz o una corriente.
“No escribo para explicar. Escribo para volver. Al monte, al río, a la voz que había antes de tener nombre. Y si vos también querés volver, estos libros quizás te sirvan de mapa.”
— Julio Resek
Y aunque todavía no sepamos su forma ni su nombre, una nueva obra ya empezó a germinar.Como las lluvias que llegan sin anuncio, como los mitos que vuelven cuando uno deja de buscarlos. Solo es cuestión de esperar. Y escuchar…

Corazón guaraní: ficción, arte y amor por la tierra
El presente segmento, propone cuentos, poemas e ilustraciones de ficción, y si bien, algunos están inspirados con respeto y fidelidad en la cultura Mbya guaraní; no representan a la realidad humana, ni a los aspectos biológicos, culturales y sociales de tal grandiosa comunidad…
“No deberían ser considerados como objetos de estudio de ciencias antropológicas” …
Como único objetivo encontramos, la expresión artística desde el sano corazón “sin mal”, poniendo en valor, lo que amamos…
Nuestra tierra, y su cultura ancestral…
Allí, en el sano corazón, es donde se encuentra nuestro pedacito de Tierra Sin Mal…
En toda forma de representación artística, cualquier parecido con la realidad, es mera coincidencia, y no, de nuestra voluntad…
Julio Resek
2025
El trabajo creativo no cesa
El timón gira, un rayo irrumpe y todo cambia: el amor, el tiempo, el sentido. En Timón, el ingeniero Julio Resek vuelve a sorprender con una obra donde lo mítico y lo íntimo se entrelazan. Sabio y brujo, luz y sombra, agua y palabra. Su viaje creativo no se detiene. Y nos invita a sumarnos.






Editado en 2025
TIMÓN
Julio Resek ha escrito un quinto libro y este parece flotar. Con el se embarca en una aventura casi sin brújula. No se lo puede asir del todo; se escabulle entre los dedos como el agua misma del Paraná, donde ha decidido navegar. Sin embargo, Timón no es un libro que se disuelva. Es, más bien, una embarcación de símbolos, un mapa hecho de mitos, que no teme lanzarse a navegar los meandros del alma humana, tan lleno de curvas como los ríos y arroyos de Misiones.
¿Qué pasa cuando un ingeniero se deja arrastrar por el mito? Pasa Timón.
Julio Resek convierte al Paraná en narrador y al cauce en destino. Un rayo, caprichoso y preciso, opera como efecto picaflor. Una acción aparentemente pequeña genera consecuencias tan inesperadas como que una pareja trascienda lo natural: él se vuelve tronco, ella, sirena. No es fantasía: es metáfora que respira y el agua omnipresente en la tierra roja, que promete lavar, llevar.
Arroyos los esperan, cada uno con su propio desafío. El agua, aquí, no solo fluye: enseña. Y el amor no es refugio, sino camino áspero, ritual profundo.
Resek escucha al monte y conversa con la sabiduría Mbya Guaraní; a la que respeta y a la que siempre acude. No inventa mundos: los revela. En su prosa, la ciencia se disuelve en mito, la lógica en hechizo.
Timón es breve como un sueño, pero deja el eco de una leyenda. Una que, tal vez, siempre estuvo allí, esperando que alguien la escribiera río abajo.



Libro: POESÍAS

Editado en diciembre DE 2024
POESÍAS
Entre cálculos y versos, entre cemento y tierra virgen, emerge POESIAS, el cuarto libro del ingeniero Julio Resek, una obra que desafía las fronteras convencionales de la literatura. Como ese mate que se ceba «allá cerquita del cielo entre los andamios» como dice la conocida canción de Tarragó Ros, el autor construye puentes entre mundos aparentemente distantes y hace jugar a la precisión de la ingeniería con la libertad de la poesía; a la modernidad urbana con la sabiduría ancestral de los pueblos originarios.
En esta obra, el autor trasciende las estructuras tradicionales para crear un espacio donde los números danzan con las metáforas, donde el hormigón se funde con la naturaleza. Sus versos fluyen como agua entre los caños de una obra en construcción, recordándonos que la poesía, como la ingeniería, es un acto de creación que transforma el caos en orden, lo provisional en permanente.
POESIAS es un testimonio de cómo la sensibilidad de la técnica puede fundirse con el alma artística, dando voz a las tradiciones que persisten en nuestro presente y defendiendo la armonía entre el progreso y la preservación de nuestro entorno natural y cultural.



Libro: NOCHES




Editado en julio DE 2024
Noches
Carlos Piegari quien prologa esta edición, explica que en «Noches», Julio Resek nos invita a un viaje donde la realidad se vuelve permeable y la imaginación se convierte en el único instrumento capaz de revelar verdades escondidas. La obra es un cosmos literario en constante expansión, donde cada elemento narrativo se alimenta y se transforma mutuamente, en un proceso de creación sin fin.
El autor continúa construyendo un metaverso donde las tramas humanas son una obra en constante crecimiento, como el universo. Solo que en este espacio sus construcciones son simbólicas, surgen de la escritura, de la narración y de poesía. Después de DAMA y AMO en sus tres versiones, de su libro EL MONTE, ahora llega el momento de “NOCHES”, la tercera creación que se hace pública.
Tapa de «El Monte»







Libro El Monte
Editado a fines de 2023
El Monte
En “EL MONTE” se rescata una parte de la cosmogonía de los pueblos originarios “Mbya Guaraníes”, en la voz de un “Opyguá”, un chamán, uno de tantos guías, que reside en los montes de Misiones. Esa tarea no es ficción. Implica el rescate de la esencia de los orígenes de nuestra cultura. Julio Resek construye con esos relatos un laberinto de constelaciones narrativas, un sistema en bucle, de polimorfismos que rebasan los límites de lo pensado. Se nos pide, no ya interpretar, sino experimentar: cerrar los ojos, sumergirse en el monte, y dejar que los símbolos hablen, que lo invisible se manifieste y lo indecible resuene en el silencio de nuestro ser.
Tapa de «Dama y Amo»




Editado a inicios de 2023
Dama y Amo
La literatura, en general sin considerar formatos específicos, suele ser un campo de batalla donde pueden existir confrontaciones o donde la vida confluye. Es sin dudas una herramienta para la narración de experiencias.
Se escribe sobre algo —en síntesis— para traer al presente aquello que corre el riesgo de ser olvidado. Esos caminos son los que en la actualidad transita Julio Resek. Los de la comunicación y el rescate de parte de sus ideas y sentimientos.
En nuestra tendencia a clasificar la realidad en categorías rígidas, solemos relegar ciencias como matemáticas y física al mundo de lo material, y artes como la literatura al ámbito espiritual. Sin embargo, esta división artificial; a menudo oscurece la verdadera naturaleza de estas disciplinas. Un ejemplo elocuente de esta superación de límites es “Dama & Amo”, fruto de la confluencia entre la narrativa inspirada de Julio Resek, proveniente del sector de la construcción, donde, desde una mirada interdisciplinaria, se logra la integración de la poesía, los dibujos, el arte y la cultura. Y se constituye en ejemplo de lo útil de saltar las barreras convencionales entre géneros y estilos.
Fue en esa búsqueda que descubrió relatos que lo llevaron a lo profundo de la naturaleza, para sacarlos a la luz, darles vida. Los animales hablan, pero no como humanos. Usan las palabras, pero estas, reflejan el suceder de la naturaleza. De modo tal que las mismas palabras se incorporan a ese frágil ecosistema donde vida, relaciones y amor, enfrentan el peligro en cada minuto.
La “Dama y el Amo” los protagonistas de su saga de libros, de los cuales hubo tres versiones, que finalmente se fundieron en una versión final; encontraron un espacio donde trascender al monte.
Los protagonistas de “Dama y Amo” dejaron de ser solo personajes de un libro. Sus historias se volvieron algo más: están en cada movimiento de una danza que revive su pasión, en las esculturas que cuentan su historia sin necesidad de palabras, en fotos y videos que los mantienen vivos en la memoria. Sus voces se sienten en melodías que parecen susurrar lo que vivieron, y sus días se relatan en imágenes y canciones que conectan con quienes los descubren. Dama y Amo no solo pasaron por el monte, se quedaron en él, en cada forma de arte que los trae de vuelta, en distintos rincones de la empresa, que los vio nacer.



Libro Dama y Amo

Escultura creada por el artista misionero, pintor y escultor Alberto Mathot para la presentación multimedia del libro «Dama y Amo«.
