Constructora Resek · Posadas · Misiones

TERCER CONVERSATORIO CONSTRUCCIONES EN ZONAS SUBTROPICALES: UN DIÁLOGO PARA NAVEGAR A SALVO EL CAMBIO CLIMÁTICO

por May 31, 2025Barrio Cerrado "Complejo La Selva"

Cuando la tierra murmura y el futuro escucha

En CONSTRUCTORA RESEK sabemos que los grandes cambios no nacen de decisiones corporativas tomadas en oficinas con aire acondicionado, sino de conversaciones auténticas entre personas que comparten una inquietud genuina. Y esa inquietud tiene que responder una pregunta concreta: ¿cómo construimos el futuro sin destruir el presente?

El próximo jueves no es un día más. Se conmemora el «Día Mundial del Medio ambiente» y nosotros volvemos a reunirnos en el TERCER CONVERSATORIO de LA SELVA, pero, sobre todo, es una excusa para hablar en serio de algo que parece utópico… hasta que ocurre: construir sin destruir.

No se trata de tendencias. Se trata de temperatura.

El clima ya no es un tema de conversación aburrida en la fila del banco. Es una advertencia diaria con forma de ola de calor o diluvio torrencial. Lo que antes era una rareza ahora es rutina. El termómetro dejó de respetar las estaciones y el cielo descarga lluvias como si estuviera ensayando para el diluvio final…

En Misiones, la innovación ya no puede ser un invento importado: tiene que nacer de la memoria del territorio y de su capacidad de regenerarse. Porque aquí, la sostenibilidad no es una etiqueta: es una cuestión de supervivencia.

tercer-conversatorio-construcciones-enzonas-suptropicales-barrio-cerrado-la-selva-constructora-resek-posadas-misiones

La antítesis luminosa: tecnología con raíz

En CONSTRUCTORA RESEK lo entendimos: los grandes giros culturales no salen de powerpoints con tipografía verde, sino de conversaciones reales, esas que se dan entre mates y miradas que saben escuchar. Por eso este conversatorio no es un evento, es una trinchera de ideas nuevas con raíces viejas.

Dos voces lideran esta tercera cita:

ANA ANDERSEN

Arquitecta de los sentidos, lectora del paisaje, diseñadora del equilibrio.

Ana no entra a un espacio: lo escucha. No levanta paredes: las traduce. Su formación como arquitecta fue solo el inicio de un camino que la llevó a estudiar feng shui, decodificación ambiental y bioarquitectura en México, mientras exploraba técnicas constructivas con materiales naturales. Su filosofía es clara: la arquitectura debe respetar el entorno, no dominarlo.

Hoy trabaja tanto desde el estudio AS Arquitectura —un laboratorio de diseño comprometido con el ambiente— como desde el Ministerio del Agro, en desarrollo forestal. Cada uno de sus proyectos es un ejercicio de integración entre innovación técnica y sabiduría ancestral. Como si cada casa fuera una conversación con el monte en voz baja.

JAIME SCHTAINER HENDRIE

Arquitecto. Urbanista. Sembrador de árboles y de preguntas.

Jaime no diseña ciudades: las cultiva. Fue el alma detrás de Itaembé Guazú, un barrio que respira a través de más de 20.000 árboles y donde el verde no decora: estructura. También diseñó paradas de colectivo en bambú con techos vivos, espacios para cultivo de cannabis medicinal reutilizando materiales, y hoy investiga con entusiasmo técnicas como los revoques de barro, biopiscinas y permacultura ancestral.

Diseñó y proyectó gran parte de la urbanización Itaembé Guazú en Posadas. Además de su rol clave en planificación urbana del IPRODHA y proyectos en Misiones Activa, lidera AS Arquitectura junto a Ana. Cree en un diseño que no solo se adapta al clima, sino que aprende de él. Porque para Jaime, la arquitectura es una herramienta de sanación territorial.

3-tercer-conversatorio-arquitectura-sustentable-y-bioclimatica-disertantes-arquitectos-andersen-y-jaime-hendrie-constructora-resek-posadas-misiones

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN ZONAS SUBTROPICALES: Repensar desde las raíces

¿Por qué hablamos específicamente de zonas subtropicales? Porque construir acá no es igual que construir en ningún otro lado del planeta. Nuestro clima es un personaje con temperamento propio: húmedo, caluroso, impredecible. Y durante décadas hemos intentado domesticarlo con recetas importadas que funcionan perfectamente… en otros lugares.

El sentido de repensar las construcciones en nuestro territorio va mucho más allá de elegir materiales o calcular aislamientos térmicos. Es entender que cada gota de lluvia, cada ráfaga de viento, cada rayo de sol que golpea nuestros techos tiene algo que enseñarnos sobre cómo habitar este lugar.

En zonas subtropicales como la nuestra, una construcción sostenible no puede ser una imposición sobre el territorio: tiene que ser una conversación con él.

Lo fascinante es que muchas de estas respuestas ya están ahí, esperándonos. En la arquitectura vernácula de nuestros abuelos, en las técnicas constructivas que los pueblos originarios desarrollaron durante siglos, en la forma en que la propia selva organiza sus estratos para crear microclimas perfectos.

El arte de construir como respuesta al cambio climático

Este conversatorio va a explorar algo que pocas veces se dice en voz alta: el cambio climático no es solo un problema ambiental, es una crisis de creatividad. Durante décadas construimos copiando modelos pensados para otros climas, otras geografías, otras realidades.

¿Qué pasa si, en lugar de luchar contra nuestro clima subtropical, aprendemos a danzar con él? ¿Qué pasa si esas lluvias intensas, en lugar de ser un problema, se transforman en el corazón de un sistema de captación de agua? ¿Qué pasa si esas temperaturas extremas nos enseñan a diseñar envolventes térmicas que respiran como respira el monte?

Ana y Jaime van a compartir casos concretos, técnicas aplicables y esa mirada lateral que necesitamos para romper con los moldes que ya no nos sirven.

La construcción como arte de adaptación

El cambio climático no es solo una crisis ambiental: es una bancarrota estética. Durante años copiamos modelos arquitectónicos ajenos, como si vivir en Misiones fuera igual que habitar Múnich. Pero las soluciones están acá, enterradas bajo capas de olvido, esperando a ser redescubiertas.

¿Qué pasa si en vez de combatir el calor, lo abrazamos con casas que respiran? ¿Si en vez de esquivar la lluvia, la atrapamos como se atrapa una bendición?

En este conversatorio no se hablará solo de técnicas: se mostrará otra forma de mirar, de pensar, de habitar. A veces, el acto más revolucionario es detenerse a observar cómo vive la naturaleza y copiarle sin vergüenza.

 

¿Por qué BARRIO CERRADO LA SELVA y los CONVERSATORIOS son, en el fondo, una misma revolución?

La pregunta no es por qué organizamos conversatorios. La pregunta es: ¿cómo no hacerlo?

En Misiones, cada día, miles de personas levantan paredes, techos, columnas… pero lo hacen —la mayoría sin saberlo— con fórmulas importadas. Diseños pensados para climas que no sudan, materiales que no respiran, soluciones que no entienden nuestra selva. Construimos con recetas ajenas, como si tratáramos de preparar chipa con manuales de cocina sueca.

Los conversatorios nacieron para desarmar esa lógica. Cada encuentro es una inversión paciente, una semilla sembrada en la conciencia constructiva de la provincia. Porque cuando un estudiante de arquitectura aprende sobre envolventes térmicas adaptadas al calor húmedo de esta tierra, está redibujando el mapa térmico de sus futuros planos. Cuando un albañil descubre las posibilidades del bambú, está dejando de ver un caño y empezando a ver una viga viva.

vistas-desarrollo-nmobiliario-barrio-cerrado-la-selva-construye-y-comercializa-constructora-resek-posadas-misiones

LA SELVA no se vende. Se piensa.

BARRIO CERRADO LA SELVA no es un desarrollo inmobiliario con pretensiones ecológicas. Es una idea convertida en lugar. Diez hectáreas, y menos de un tercio destinado a viviendas. El resto: monte, naturaleza. Respirable, preservada, innegociable. Acá no se compran metros cuadrados: se hereda un ecosistema.

Y los conversatorios no son una campaña de marketing encubierta. Son el laboratorio donde esta filosofía se pone a prueba, donde los principios se discuten, se chocan con la realidad y siguen respirando. ¿Por qué van juntos el barrio y los encuentros? Porque nacieron de la misma pregunta incómoda: ¿es posible desarrollar sin destruir?

LA SELVA responde con bosque en pie. Los conversatorios, con saber compartido. Uno ofrece el terreno. El otro, el conocimiento para habitarlo con inteligencia y con amor.

Saber para habitar

Cuando Ana Andersen habla de feng shui y bioarquitectura, no está divagando sobre energías invisibles. Está contando, con precisión de arquitecta, cómo se puede vivir en armonía con este monte. Cuando Jaime Schtainer muestra cómo hacer un revoque de barro o cómo diseñar un jardín comestible, no está “mostrando proyectos”: está abriendo una ventana al futuro inmediato de nuestras casas.

Y aunque no estés pensando en mudarte a La Selva, aunque vivas en otro barrio o en otra ciudad, estos encuentros también son para vos. Porque la crisis climática no va a pedirte el domicilio antes de tocarte la puerta.

Pero si sos parte de La Selva, cada conversatorio se vuelve algo más: una hoja de ruta íntima. Una clase magistral personalizada para tu proyecto de vida. Imaginate estar diseñando tu casa, y descubrir en un encuentro una técnica de captación de agua que encaja perfecta en tu lote. O una manera de aprovechar los materiales de la zona que no conocías. O cruzarte con el profesional justo que después va a dibujar el plano de tu refugio en el monte.

El conocimiento como bien común

Lo más poderoso es que este conocimiento no se privatiza. No se guarda bajo llave ni se cobra en cuotas. Se comparte. Se riega como el agua buena. Porque cada profesional que pasa por los conversatorios es un aliado potencial para quienes están por construir, sí, pero también es una semilla para transformar toda una forma de hacer arquitectura en la región.

LA SELVA gana porque crece su red de saberes. La comunidad gana porque accede a una educación viva, gratuita y urgente. Y todos, en el fondo, ganamos un poquito de esperanza: la de poder habitar sin lastimar.

Lo que pasa antes también importa

A las 18:00 arranca el ritual previo: un laboratorio vivo de encuentros que no tiene nada que envidiarles a los cócteles de networking de las grandes ciudades. Acá no se reparten tarjetas doradas, sino proyectos en voz baja, ideas a medio nacer y complicidades súbitas. Todo ocurre en el Espacio ÁNGEL, su  Auditorio Rayuela, el de las complicidades creativas…. por una tarde se convierte en refugio de quienes aún creen que otro futuro es posible… y construible.

Una historia que no se repite, pero rima

Este tercer encuentro se suma a una saga que ya empezó a dejar huella. Marzo fue bioclimático. Abril fue madera y territorio. Mayo —este mayo— será barro, bambú y memoria. Cada charla suma una pieza al rompecabezas de una nueva cultura constructiva, una que no teme a la modernidad, pero tampoco se arrodilla ante ella.

La invitación está hecha

No vengas solo a escuchar. Vení a ser parte. Porque lo que se está tejiendo en BARRIO CERRADO LA SELVA no es solo arquitectura. Es un idioma nuevo donde la tecnología y la sabiduría ancestral no se contradicen, sino que se saludan, se abrazan y se entienden. A veces en castellano. A veces en guaraní. Siempre desde el suelo fértil de esta tierra que no pide permiso para seguir hablando.

🗓 Jueves | 🕕 18:00 h | 📍Auditorio Rayuela – Espacio ÁNGEL (Ruta Provincial 213 N° 8120)
🎟 Entrada libre y gratuita
📲 Consultas: WhatsApp 376 413 2586

Te esperamos. Porque el futuro —como las buenas construcciones— empieza por los cimientos.

Nuestros servicios

Arquitectura

Ingeniería

Cálculo, dirección y ejecución de proyectos

Ampliaciones de obras

Refacciones

Diseño de interiores

Decoración

Diseño de parques y jardines

Inmobiliaria

Alquileres, loteos, ventas

Obras de arquitectura e ingenieria

Ampliaciones y refacciones de viviendas

Diseño de interiores y decoración

Inmobiliaria: alquileres, loteos

Diseño de parques y jardines

Paisajismo

Constructora Resek

¿Cuándo iniciamos su proyecto?

Ruta 213 N° 8.120
Tel. cel WhatsApp: 376 413 25 86
info@constructoraresek.com
Posadas – Misiones